Mariano Rajoy Brey
Ponents Barcelona Tribuna

Mariano Rajoy Brey (Santiago de Compostela, 27 de marzo de 1955) es un político español, presidente del Gobierno de España desde 2011, durante la X legislatura.

En la actualidad es presidente del Partido Popular —fue reelegido en el XVII Congreso celebrado en Sevilla en febrero de 2012—, y se desempeñó como líder de la oposición parlamentaria durante los dos mandatos (2004-2008 y 2008-2011) del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.

Como resultado de la victoria de su partido por mayoría absoluta en las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, el 21 de diciembre de 2011 se convirtió en el sexto presidente del Gobierno de la democracia.

Rajoy es nieto de Enrique Rajoy Leloup, uno de los redactores del Estatuto de autonomía de Galicia en 1932 que fue apartado de la docencia universitaria por la dictadura hasta principios de los 50, y es hijo del también jurista Mariano Rajoy Sobredo, presidente de la Audiencia Provincial de Pontevedra, ciudad en la que vivió desde los 15 años. Su madre fue Olga Brey López, una enfermera fallecida en 1993. Fue educado como católico.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, comenzó a preparar las oposiciones a registrador de la propiedad en el último año de carrera y las aprobó al año siguiente. Con 24 años se convirtió en el registrador más joven de España. Fue destinado a Padrón , a Villafranca del Bierzo y a Santa Pola, destino del que aún es titular. Con esa misma edad, Rajoy resultó herido en el rostro como consecuencia de un accidente de tráfico. Desde entonces, siempre lleva barba para ocultar las cicatrices de estas heridas.

Realizó el servicio militar obligatorio licenciándose a finales de 1980.

Procedente de la Unión Nacional Española, y posteriormente afiliado de Alianza Popular, fue elegido diputado en las primeras elecciones autonómicas gallegas, celebradas el 20 de octubre de 1981.

En 1982 fue designado director general de Relaciones Institucionales de la Junta de Galicia. En las elecciones municipales del 8 de mayo de 1983 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Pontevedra. En el congreso extraordinario del partido del mes de mayo de 1988 fue nombrado secretario general de AP en Galicia.

El 11 de junio de 1983 fue nombrado presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra, cargo que desempeñaría hasta diciembre de 1986. En las elecciones generales del 22 de junio de 1986, obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados como cabeza de lista por Pontevedra, aunque renunció en noviembre para ser vicepresidente de la Junta de Galicia tras la dimisión de José Luis Barreiro y el resto de los consejeros, ocupó este cargo hasta finales de septiembre de 1987.

En enero de 1989 se refunda AP en un único partido, que pasa a denominarse Partido Popular (PP), con Manuel Fraga Iribarne como presidente; Rajoy es nombrado miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular, renueva su acta de diputado por Pontevedra y preside la Comisión de Control Parlamentario de RTVE.

El 4 de septiembre de 1989, José María Aznar —hasta entonces presidente de la Junta de Castilla y León— fue elegido candidato a las elecciones generales, a propuesta del propio Fraga, y en abril de 1990, se convirtió en presidente del Partido Popular y Rajoy fue elegido miembro de la Ejecutiva Nacional y vicesecretario general del PP. En las elecciones del 6 de junio de 1993, el Partido Popular se consolidó como primer partido de la oposición y Rajoy renovó su acta de diputado por Pontevedra.

El 3 de marzo de 1996 el Partido Popular venció en las elecciones con 9.716.006 votos, siendo Aznar proclamado presidente del Gobierno con los apoyos de PNV, CiU y Coalición Canaria y Rajoy renovó por tercera vez su escaño en el Congreso, tras haber dirigido esa exitosa campaña electoral.

El 5 de mayo de 1996 fue nombrado ministro de Administraciones Públicas aprobándose la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, LOFAGE (Ley 6/1997, de 14 de abril).

En enero de 1999, Rajoy dejó su cargo a Ángel Acebes y sustituyó a Esperanza Aguirre, que había recibido fuertes críticas por su gestión, siendo nombrado ministro de Educación y Cultura y aprobando nuevos planes de estudio de Formación Profesional.

En ese mismo mes se celebró en Madrid XIII Congreso del Partido Popular fue nuevamente reelegido vicesecretario general de la formación política.

Rajoy se encargó otra vez de dirigir la campaña electoral para las generales de 2000 en las que el Partido Popular obtuvo la mayoría absoluta frente al PSOE de Joaquín Almunia, tras lo que Rajoy fue nombrado Vicepresidente Primero y ministro de la Presidencia del Gobierno en sustitución de Francisco Álvarez-Cascos.

En febrero de 2001, tras la «tregua-trampa» de 1999, dejó de ser ministro de la Presidencia para suceder en Interior a Jaime Mayor Oreja que se presentaba como candidato a lehendakari en las elecciones al País Vasco.

En enero de 2002 fue reelegido vicesecretario general del partido en el XIV Congreso y en julio Rajoy cesó como ministro de Interior, siendo sustituido por Acebes, para asumir las carteras de Portavoz del Gobierno y, de nuevo, la del Ministerio de la Presidencia.

Como portavoz tuvo que afrontar las dos mayores polémicas del segundo Gobierno de Aznar: el desastre ecológico causado por el vertido del petrolero Prestige y el apoyo de Aznar al presidente estadounidense George W. Bush durante la guerra e invasión de Irak en 2003.

El 31 de agosto de 2003, Aznar le propuso como su sucesor y lo expresó con esta frase: «Mariano, te ha tocado».​​ El 3 de septiembre, fue elegido por la Junta Directiva Nacional del Partido Popular, nuevo secretario de la formación y candidato a la presidencia del Gobierno.

El 14 de marzo de 2004 tendrían lugar las novenas elecciones generales desde la restauración democrática y en las cuales se produciría el cuarto relevo en la presidencia del Gobierno. Su eslogan electoral fue «Juntos vamos a más».

Tres días antes de la cita con las urnas, el jueves 11 de marzo se produjo una serie de atentados terroristas simultáneos en cuatro trenes de cercanías en Madrid, que se encontraban en las estaciones de Atocha, Santa Euguenia y El Pozo. Inmediatamente se atribuyó esta masacre, el peor atentando de la historia de España y de Europa (en tiempos de paz), a ETA.​

Al día siguiente, el pueblo español se volcó con su cita a las urnas. La participación llegó casi al 78 % del censo. El PSOE logró 164 escaños (42,64 %) y más de diez millones de votos y el PP pasó de la mayoría absoluta a la oposición con 148 escaños (37,64 %).

El 2 de octubre de 2004, en el XV Congreso del Partido Popular, Mariano Rajoy fue elegido presidente de la formación por un 98,37 % de los votos de los compromisarios.

El 1 de diciembre de 2005 sufrió un accidente de helicóptero en la plaza de toros de Móstoles, junto con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, del que salió prácticamente ileso. Solo sufrió una fractura en un dedo y una luxación en otro.

El 7 de junio, Rajoy anunció que el Partido Popular «rompía toda relación con el ejecutivo socialista» (por primera vez en la democracia ocurría esto) porque el gobierno de Zapatero aceptó dialogar con Batasuna.

El 9 de marzo de 2008, se celebraron las décimas elecciones generales desde la instauración de la democracia en España. En ellas volvió a vencer el PSOE —con Rodríguez Zapatero como candidato a la reeleción presidencial— con 169 escaños que por primera vez en su historia superaba los 11 millones de votos. El Partido Popular logró más de un 40% de los votos y 154 diputados, el mejor resultado obtenido nunca por un partido que estaría en la oposición.​

Rajoy y Esperanza Aguirre entraron en una guerra abierta por la presidencia del partido. El 21 de mayo, tras una reunión con Rajoy, María San Gil abandonó la presidencia y el grupo del PP del País Vasco.

Al día siguiente, abandonó el partido del que era militante desde 1987, José Antonio Ortega Lara, que sufrió el secuestro más largo parte de la organización terrorista ETA —532 días— en condiciones de vida infrahumanas por la conducta de Rajoy con María San Gil y en solidaridad con ella.

El 19 de junio, se anunció que la presidenta del PP en Castilla-La Mancha y diputada, María Dolores de Cospedal seria la secretaria general del partido en sustitución de Ángel Acebes.

Entre los días 20 al 22 de junio se celebró en Valencia el XVI Congreso del Partido Popular, hacia 18 años que no se celebraba fuera de Madrid.

El 22 de mayo de 2011, se celebraron elecciones municipales en todo el Estado y regionales en 13 Comunidades Autónomas. En ellas el Partido Popular obtuvo el mejor resultado de su historia al lograr 37,53% de los votos emitidos y lograr más de medio millón respecto a las celebradas hace cuatro años.

Un mes antes de celebrarse las elecciones se produjo una de los hechos más esperados desde la instauración de la democracia en España; la banda terrorista ETA anunciaba el cese definitivo de la lucha armada.

En las elecciones generales anticipadas del 20 de noviembre de 2011 para el Parlamento de la X Legislatura, el Partido Popular resultó vencedor al recibir más de 10,7 millones de votos (44,62 %) y lograr una mayoría absoluta de 186 escaños.

Con ese resultado, superó en número de escaños y de votos a la mayoría absoluta del Partido Popular en las elecciones de 2000, con Aznar como candidato.

El 20 de diciembre de 2011 Mariano Rajoy fue investido presidente del Gobierno y el 21 juró su cargo ante el rey.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies