Barcelona Tribuna con Felip Puig

Reformas estructurales: ¿qué necesita Cataluña?

 

Presenta
Sra. Eugènia Bieto, directora general d’ESADE

Fecha y Ubicación
02.12.2013 – 13:30
Palace Hotel (antiguo Ritz) de Barcelona, Gran Via de les Corts Catalanes, 668.

Resumen de la conferencia

Felip Puig, consejero de Empresa y Empleo de la Generalitat de Catalunya, habló durante su intervención en la última edición del Barcelona Tribuna de 2013 sobre las previsiones de crecimiento de la economía catalana y sobre las reformas estructurales que se deben implementar para salir con solvencia y solidez de estos complicados tiempos económicos.

Puig destacó que lo peor de la crisis ya ha pasado y que la economía se está reactivando, aunque las consecuencias de la crisis seguirán afectando a la sociedad durante tiempo ya que, según auguran los expertos, la recuperación será lenta. En este sentido, el consejero afirmó que el paro sigue en niveles «no asumibles por una sociedad occidental”.

Felip Puig advirtió que la crisis no ha servido para implementar todas las reformas estructurales que se necesitaban y enumeró los ámbitos que son imprescindibles de reformar para conseguir un modelo de crecimiento económico más sostenible: la educación, la financiación empresarial, la innovación, el sistema judicial, la administración pública y la reforma energética.

El consejero de Empresa y Empleo fue especialmente crítico con la reforma del sistema educativo impulsada por el ministro José Ignacio Wert: » Es la antítesis de lo que debería ser una reforma. Está hecha contra todos. Está hecha para fracasar y conviene que fracase por el bien de la sociedad”. Para Puig, una verdadera reforma educativa debería fomentar la cultura de emprendimiento y conseguir una Formación Profesional de calidad y conectada con las necesidades de las empresas, que forme más jóvenes que las universidades.

Puig también criticó la reforma del sistema eléctrico español para que su única finalidad es reducir el déficit tarifario, pero olvida la necesidad de conseguir un sistema energético de calidad y de bajo coste, que contribuya a aumentar la competitividad de las empresas. En cuanto a la reforma del sistema judicial, Puig defendió unos procedimientos judiciales más rápidos y puso como ejemplo los procesos concursales de las empresas. El consejero también defendió una administración pública menos densa y burocrática, aunque » la alternativa a la burocracia no puede ser la desregulación: hay que redistribuir responsabilidades y romper con aquello de que todo está prohibido excepto lo que está expresamente autorizado”.

En conjunto, Felip Puig aseguró que todas las reformas necesarias sólo se podrán llevar a cabo con un Estado propio. Precisamente, durante el coloquio, el consejero fue preguntado por la inquietud de las empresas extranjeras por el proceso soberanista. Puig negó que exista esta preocupación e, incluso, citó varios informes que sitúan a Catalunya como la región de la Europa continental que capta más inversión extranjera. “Estos inversores saben que, pase lo que pase, Catalunya estará en el entorno europeo» , concluyó Puig.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies